Cuerpo Académico

PROMEP

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL PROFESORADO

El Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), es un programa estratégico creado para elevar permanentemente el nivel de habilitación del profesorado con base en los perfiles adecuados para cada subsistema de educación superior. Así, al impulsar la superación sustancial en la formación, dedicación y desempeño de los cuerpos académicos de las instituciones se eleva la calidad de la educación superior.

 

CUERPO ACADÉMICO RECONOCIDO POR PROMEP DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA


Datos generales

Nombre del cuerpo LINGÜÍSTICA APLICADA EN LENGUAS EXTRANJERAS
Grado de consolidación Consolidado
IES Universidad de Sonora
Año de registro 2002


DES a la(s) que pertenece el cuerpo

DES de adscripción
DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y BELLAS ARTES


Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento que cultiva el cuerpo académico

Nombre de la línea Descripción
Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras Estudios relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras desde perspectivas diversas tales como lingüísticas, pedagógicas, sociales, culturales, psicológicas y políticas.
Formación de profesores y traductores Investigaciones relacionadas con la formación profesional de profesores de lenguas extranjeras y traductores desde perspectivas diversas tales como lingüísticas, pedagógicas, sociales, culturales, psicológicas y políticas.


Miembros del cuerpo académico y línea(s) de generación y/o aplicación del conocimiento que cultiva en el cuerpo

Nombre del miembro LGAC
CASTILLO ZARAGOZA ELENA DESIREE Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras
CASTILLO ZARAGOZA ELENA DESIREE Formación de profesores y traductores
CORTEZ ROMÁN NOLVIA ANA Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras
CORTEZ ROMÁN NOLVIA ANA Formación de profesores y traductores
COTA GRIJALVA SOFÍA DOLORES Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras
COTA GRIJALVA SOFÍA DOLORES Formación de profesores y traductores
PAMPLON IRIGOYEN ELVA NORA Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras
PAMPLON IRIGOYEN ELVA NORA Formación de profesores y traductores
RAMÍREZ ROMERO JOSÉ LUIS Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras
RAMÍREZ ROMERO JOSÉ LUIS Formación de profesores y traductores
RUIZ ESPARZA BARAJAS ELIZABETH Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras
RUIZ ESPARZA BARAJAS ELIZABETH Formación de profesores y traductores
VERDUGO FIGUEROA MARÍA YVETTE Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras
VERDUGO FIGUEROA MARÍA YVETTE Formación de profesores y traductores


Áreas y disciplinas del conocimiento en las que impacta el trabajo del cuerpo académico

Área Disciplina
Educación, Humanidades y Arte LIGÜÍSTICA (OTROS)


Conceptos básicos sobre cuerpos académicos

Dependencia(s) de Educación Superior (DES).Conjunto de departamentos, escuelas, facultades y/o unidades académicas de una IES con afinidad temática o disciplinaria, que se asocian para el óptimo uso de recursos humanos y materiales. Puede o no corresponder a una dependencia orgánica de la IES.
Los Cuerpos Académicos (CA)Son grupos de profesores de tiempo completo que comparten objetivos y metas académicas, que se caracterizan principalmente porque:

En las universidades públicas estatales comparten una o varias líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento, LGAC (investigación o estudio) en temas disciplinares o multidisciplinares.

En las universidades politécnicas comparten una o varias líneas innovadoras de investigación aplicada y desarrollo tecnológico (LIIADT), las cuales se orientan principalmente a la asimilación, transferencia, creación y mejora de tecnologías; trabajan en proyectos que atienden necesidades concretas del sector productivo y participan en programas de asesoría y consultoría a dicho sector.

En las universidades tecnológicas comparten una o varias líneas de investigación aplicada y desarrollo tecnológico (LIIADT), las cuales se orientan principalmente a la asimilación, transferencia y mejora de tecnologías existentes; trabajan en proyectos que atienden necesidades concretas del sector productivo y de servicios.

Cuerpo Académico Consolidado (CAC).La mayoría de sus integrantes tienen la máxima habilitación académica que los capacita para generar o aplicar innovadoramente el conocimiento de manera independiente, cuentan con amplia experiencia en docencia y en formación de recursos humanos. Asimismo, la casi totalidad cuenta con el reconocimiento de perfil deseable, tienen un alto compromiso con la institución, colaboran entre sí y su producción es evidencia de ello. Además, demuestran una intensa actividad académica manifiesta en congresos, seminarios, mesas y talleres de trabajo, etc. de manera regular y frecuente, con una intensa vida colegiada, y sostienen una intensa participación en redes de intercambio académico, con sus pares en el país y en el extranjero, así como con organismos e instituciones nacionales y del extranjero.Cuerpo Académico en Consolidación (CAEC). Más de la mitad de sus integrantes tiene la máxima habilitación y cuentan con productos de generación o aplicación innovadora del conocimiento; una mayoría de ellos tiene reconocimiento del perfil deseable; participan conjuntamente en líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento bien definidas; por lo menos la tercera parte de quienes lo integran cuenta con amplia experiencia en docencia y en formación de recursos humanos; y colaboran con otros Cuerpos Académicos.
Cuerpo Académico En Consolidación (CAEC).Más de la mitad de sus integrantes tiene la máxima habilitación y cuentan con productos de generación o aplicación innovadora del conocimiento; una mayoría de ellos tiene reconocimiento del perfil deseable; participan conjuntamente en líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento bien definidas; por lo menos la tercera parte de quienes lo integran cuenta con amplia experiencia en docencia y en formación de recursos humanos; y colaboran con otros Cuerpos Académicos.
Cuerpo Académico En Formación (CAEF).Tienen identificados a sus integrantes, de los cuales al menos la mitad tiene el reconocimiento del perfil deseable. Tienen definidas las líneas de generación o aplicación del conocimiento e identificados algunos cuerpos académicos afines, y de alto nivel, de otras instituciones del país o del extranjero con quienes desean establecer contactos.
Línea(s) de generación o aplicación innovadora del conocimiento (LGAC).Serie coherente de proyectos, actividades o estudios con un conjunto de objetivos y metas de carácter académico, en temas disciplinares o multidisciplinares. Es muy frecuente que la generación de conocimiento, en todos los campos, lleve al desarrollo de aplicaciones de tipo innovador en beneficio de la sociedad.